



| Nombre en inglés de la droga | Aponermin for Injection |
| tipo de droga | Citoquinas |
| clase de droga | oncologia |
| Áreas terapéuticas | Tumores, enfermedades del sistema inmunológico |
| etapa más alta de investigación y desarrollo | Aprobado para su inclusión en el listado |
| Primera fecha de aprobación | China (1 de noviembre de 2023) |
Aponermin activa eficazmente las vías de señalización de la apoptosis extracelular al unirse específicamente al receptor de muerte 4 (DR4) y/o al receptor de muerte 5 (DR5) en la superficie de las células tumorales, induciendo directamente la muerte celular programada (apoptosis).
Aponermin se dirige principalmente a las células tumorales que expresan receptores de muerte específicos (DR4/DR5).
Los efectos secundarios comunes pueden incluir función hepática anormal (como niveles elevados de transaminasas), disminución del recuento de células sanguíneas, fatiga y reacciones relacionadas con la infusión.
La diferencia fundamental radica en sus mecanismos de acción. La quimioterapia tradicional interfiere principalmente con todas las células que se dividen rápidamente (incluidas las normales), clasificándolas como fármacos citotóxicos; mientras que la aponermina activa directamente la vía apoptótica inherente de las células tumorales, clasificándola como un inductor de apoptosis y exhibiendo un efecto más selectivo.
Debe administrarse por infusión intravenosa, generalmente una vez al día, durante 14 días consecutivos, seguidos de un descanso de 7 días, con un ciclo de 21 días. La dosis debe calcularse en función de la superficie corporal del paciente (p. ej., 7,5 mg/m²) y debe seguirse estrictamente según las indicaciones del médico.
Durante la terapia efímera, se requieren análisis de sangre, pruebas de función hepática y renal, y electrocardiogramas periódicos. Si se presentan reacciones graves, como opresión en el pecho, vómitos persistentes o sangre en las heces, se requiere atención médica inmediata. Además, este medicamento solo debe usarse en instituciones médicas con experiencia en el tratamiento oncológico; los pacientes no deben ajustar la dosis ni suspender su uso por su cuenta.
Actualmente, solo está aprobado para su uso en quimioterapia combinada para el cáncer de pulmón de células no pequeñas. Estudios clínicos han demostrado que su uso en combinación con regímenes de quimioterapia basados en platino puede prolongar la supervivencia libre de progresión en algunos pacientes. Su eficacia en otros tipos de cáncer (como el cáncer colorrectal y el cáncer de mama) aún se encuentra en investigación y requiere mayor validación.
