

inicio » Productos » Dermatología » Sotyktu ( Deucravacitinib ) | 6mg | Tableta


| Nombre del medicamento | Deucravacitinib Tablets |
| Ingredientes | Ingrediente activo: Celexitinib deuterado Excipientes: Lactosa anhidra, celulosa microcristalina, croscarmelosa sódica, sílice gelificada, estearato de magnesio, acetato succinato de hidroxipropilmetilcelulosa, premezcla de recubrimiento (soluble en agua) |
| Apariencia | Este producto es un comprimido recubierto con película, redondo, biconvexo y de color rosa, con la inscripción «BMS 895 6 mg» impresa en dos líneas en una cara. Tras retirar el recubrimiento, presenta un color blanco o blanquecino. |
| Tipos de medicamentos | Medicamentos químicos |
| Número de aprobación | Número de aprobación nacional de medicamentos HJ20230120 |
| Fecha de la primera aprobación | 22, Febrero, 2024, China |
| Categoría de producto | Dermatología |
Sotyktu es el primer inhibidor selectivo oral de la tirosina quinasa 2 (TYK2) del mundo, clasificado como un nuevo fármaco químico de clase 1.
TYK2 pertenece a la familia de las quinasas Janus (JAK) y participa en la transducción de señales de factores inflamatorios como las interleucinas (p. ej., IL-23, IL-12) y los interferones tipo I. Estos factores son vías patogénicas clave en enfermedades autoinmunes como la psoriasis. El sondidol se une al dominio regulador de TYK2, estabilizando la interacción inhibitoria entre los dominios regulador y catalítico de la enzima. Esto produce una inhibición heterogénea de la activación de TYK2 mediada por receptores y sus vías de señalización posteriores (como la activación de los activadores de la transcripción STAT), bloqueando así la señalización celular y la respuesta inmunitaria mediadas por TYK2.
La dosis recomendada de este producto es de 6 mg una vez al día. Administración oral, con o sin alimentos. No triture, corte ni mastique los comprimidos.
Conservar en un recipiente hermético a una temperatura no superior a 30 °C.
1. Reacciones adversas gastrointestinales: Algunos pacientes pueden experimentar náuseas, vómitos, diarrea, etc., después de tomar el medicamento. Estos síntomas se deben principalmente a la irritación del tracto gastrointestinal causada por el medicamento. Las molestias digestivas leves suelen remitir por sí solas entre 1 y 3 días después de suspender el medicamento. Si los síntomas persisten o empeoran, busque atención médica de inmediato.
2. Reacciones adversas cutáneas y mucosas: Un pequeño número de pacientes puede experimentar síntomas cutáneos como sarpullido, picazón, piel seca y descamación, o problemas cutáneos como dermatitis seborreica. Estas reacciones pueden estar relacionadas con el efecto del medicamento sobre el metabolismo cutáneo. Si se producen cambios en la piel, se recomienda contactar a un médico de inmediato para evitar que los síntomas empeoren.
3. Reacciones adversas del sistema nervioso: Algunos pacientes pueden experimentar síntomas neurológicos como mareos, dolor de cabeza y aumento de la fatiga. Si los síntomas son leves, generalmente no se requiere un tratamiento especial. Si se presentan reacciones adversas graves (como dolor de cabeza intenso y persistente o fatiga persistente), informe al médico de inmediato y considere suspender el medicamento.
4. Anormalidades relacionadas con el sistema endocrino
El deuterocelexitinib puede afectar la producción de estrógenos, alterando así la regulación del sistema nervioso y causando síntomas como fatiga y entumecimiento en manos y pies. También puede afectar la función reproductiva, provocando sensibilidad mamaria y ginecomastia en hombres.
5. Riesgos relacionados con el sistema cardiovascular
El uso prolongado de dosis altas de este medicamento puede aumentar el riesgo de enfermedades cardiovasculares, como insuficiencia cardíaca e hipertensión, en algunos pacientes. Por lo tanto, es necesario que los pacientes se sometan a revisiones regulares en el hospital para la detección temprana y el tratamiento de problemas relacionados.
6. Otras posibles reacciones adversas
Además, pueden presentarse otros síntomas, como úlceras bucales, eosinofilia y niveles elevados de ácido úrico en sangre.
1. Control del Riesgo de Infección
2. Monitorización de la Función Hepática
Se deben evaluar las enzimas hepáticas al inicio y posteriormente. Si se observan elevaciones de las enzimas hepáticas relacionadas con el tratamiento y se sospecha una lesión hepática inducida por fármacos, se debe interrumpir el tratamiento con sonodazol hasta que se descarte el diagnóstico de lesión hepática.
3. Manejo de la vacunación
Este producto está indicado para pacientes adultos con psoriasis en placas de moderada a grave que sean aptos para terapia sistémica o fototerapia.
